30.1 C
Carabobo
jueves, julio 17, 2025
spot_img

La Gestión Humana, aliada estratégica del negocio empresarial: estudio MERCER–UCAB destaca nuevas tendencias en Venezuela

(Especial CIEC).– En Venezuela, las mujeres lideran los cargos más altos en áreas de Gestión de Talento Humano (GTH) con una participación del 79%, frente al 21% de los hombres, convirtiéndose en referentes clave dentro de las organizaciones. Situación contraria se presenta enposiciones directivas, la realidad se invierte: el 64% de estos puestos está ocupado por hombres.

Este es uno de los hallazgos más destacados del 3° Estudio de Tendencias de Talento, desarrollado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Consultores UCAB y la firma internacional de consultoría Mercer, recién presentado en la Cámara de Industriales del Estado Carabobo.

La investigación —aplicada entre marzo y mayo de 2025 a 115 empresas del país— fue expuesta por las industriólogas Clemencia Abad González (UCAB), Grecia García y Victoria de las Casas (Mercer), en el marco del convenio entre esta casa de estudios superiores y el grupo Relaciones Industriales Venezuela.

Tecnología, género y automatización

El estudio fue ejecutado mediante la herramienta digital Qualtrics, desarrollada por Mercer, y ofrece un panorama actual, pertinente y confidencial que busca orientar la toma de decisiones en las organizaciones. El 78% de las empresas participantes son de capital nacional, 19% multinacionales y 3% multilatinas; el consumo masivo es el sector con mayor representación.

En cuanto a participación por sectores, las mujeres predominan en servicios profesionales (100%); los hombres destacan en energía, petróleo y minería (40%).

Además, el 60% de las gerencias de RRHH ha impulsado la automatización de procesos internos, y el 49% ha estado involucrado en procesos de capacitación y actualización del personal.

Movilidad laboral y auge de la IA

Uno de los datos más reveladores es el creciente uso de la inteligencia artificial (IA) en la gestión del talento. En 2025, el 48% de las empresas la está utilizando, en especial, en la captación de personal, un aumento de 13 puntos en comparación con el año anterior.

Los canales preferidos para el reclutamiento son:

▪ Redes sociales (55%)

▪ Bolsas de empleo (40%)

▪ Referidos (17%)

▪ Alianzas con universidades (25%)

▪ Headhunters o cazatalentos (13%)

La capacitación digital gana terreno, mientras que la modalidad presencial pierde fuerza. A la vez, se observa que 26% de los colaboradores tiene otra fuente de ingresos, lo cual refleja un ecosistema laboral híbrido y multifuncional.

¿Por qué renuncian los talentos?

Las causas más frecuentes de renuncias son:

▪ Mejores salarios (77%)

▪ Emigrar (46%)

▪ Buscar nuevas oportunidades de desarrollo (29%)

▪ Relaciones con el supervisor (17%)

▪ Condiciones de trabajo más flexibles (13%)

El estudio también evidencia que el nivel profesional es el de mayor rotación (58%), seguido por el nivel operativo (36%). La rotación voluntaria se ubicó en 12%, con un leve incremento de un punto respecto al año pasado.

Por otro lado, las principales causas de desincorporación del personal son:

▪ Bajo desempeño (91%)

▪ Reestructuración o redimensionamiento (58%)

▪ Faltas a la normativa organizacional (46%)

Estrategias de talento y transformación digital

El informe emplaza a la importancia de que los procesos de reclutamiento, capacitación y desarrollo se vuelvan más efectivos, ya que esto redunda en mayor productividad y compromiso del personal.

Llama la atención que solo 7% de las áreas de RRHH reportan directamente a la dirección ejecutiva, cuando hacerlo puede potenciar la alineación estratégica de la gestión del talento con los objetivos organizacionales.

Las estrategias más comunes en GTH en Venezuela incluyen:

▪ Captación y desarrollo de jóvenes profesionales (60%)

▪ “Salario emocional” (49%)

▪ Flexibilidad laboral (41%)

▪ Teletrabajo y esquemas híbridos (33%)

En materia de transformación digital, apenas el 37% de las organizaciones incorpora competencias asociadas aesta nueva era. Fenómeno más visibles en áreas como banca, seguros, consumo masivo, manufactura, servicios logísticos y profesionales.

Inversión, beneficios y tendencia a la “bolivarización”

El 70% de las empresas destina entre 1% y 20% del presupuesto de RRHH a la capacitación del personal. A su vez, el 81% ofrece bonos extraordinarios no salariales, y otro 81% ejecuta programas de apoyo a nuevos emprendimientos.

Una tendencia creciente es el inicio de pagos en bolívares en cargos donde antes se remuneraba en divisas:

▪ 51% de las empresas ya lo hace en niveles profesionales y de supervisión.

▪ 12% lo considera en el futuro.

▪ 37% mantiene el pago en divisas y no planea modificarlo.

Consulta el estudio completo aquí: https://goo.su/44BcE

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Siguenos en las redes

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

ES ACTUAL